Iba a comentaros que he tenido unas cuantas semanas de caos y descontrol… pero eso ya lo sabéis porque siempre digo lo mismo. Creo que es nivel normal de estrés ahora mismo, así que no me regodearé en el tema.
Las primeras semanas de septiembre se reparten entre cero Facebook, boda en Benalmádena, colegios y trabajo.
La experiencia de volver a vivir sin total conexion a las redes ha sido bastante buena. Casi me ha dado pereza volver; estaba a gustito.
Lo mejor: no sentirme obligada a mirar el móvil cada poco tiempo (suena fuerte, pero se hace hábito el revisar de vez en cuando o cuando te entra notificación), conectar con gente por email con la que hacía mucho tiempo que no me extendía en las palabras, mucho tiempo para ocuparme de mis cosillas, el recuperar mi total abstracción…
Lo peor: perderme algún que otro cumple (lo sieeeeentoooo), no poder compartir tan fácilmente fotos con la familia y los amigos que están lejos… y son unos cuantos, no poder contactar con algunas personas que han cambiado de teléfono o cuenta de correo.
En general, balance muy positivo. Soy de las que pienso que desconectar de vez en cuando viene bien. Y más ahora que estamos acostumbrados a exponernos tanto.
Ayer, forrando los ochocientos mil libros de mi hijo mayor – lo de las Ediciones Mochila Ligera está fenomenal para la espalda de los peques pero fatal para las madres que nos peleamos con el forro autoadhesivo- pensaba en cómo han cambiado las cosas desde que yo era pequeña como Lucas y empecé Primaria. Todo es totalmente diferente pero a la vez, bastante similar.
Su emoción al abrir los libros nuevos, el olor a descubrimientos por hacer, los nervios por no saber si va a ser muy difícil o no… Algunos de mis alumnos ahora no tienen libros, sino iPads, pero estoy segura de que los sentimientos son exactamente iguales.
Los que salen ganando con los iPads son las madres y padres de los pequeños… No me imagino nada mejor que no tener que pegar plástico autoadhesivo que también se autoenrolla en los momentos más inoportunos. El primer día de misión “proteger libros” fue un auténtico fiasco. Nos dio la risa, no pudimos terminar y un libro acabó algo perjudicado.
Lección aprendida. Al día siguiente, en lugar de ROLLOS de forro autoadhesivo compré el mismo producto pero en LÁMINAS, estiraditas, de las que no se enroscan sobre sí mismas cual serpiente cuando ya has conseguido quitar las burbujas de aire de la portada.
Mucho mejor, dónde va a dar… Aunque no nos lo pasamos tan bien como la noche anterior.
Hoy, viernes, último día de la semana (traducción: más gente con coche, más tráfico, más temprano hay que salir de casa) no ha sonado el despertador. Cuando me he dado cuenta de la hora, teníamos media hora para hacer toda la parafernalia mañanera. Los niños estaban dormidos todavía, así que los he tenido que vestir, poner los zapatos, peinar, preparar el almuerzo para el cole, el café para papá… todo en tiempo récord.
Casi sin aliento, he metido a los niños en el coche, les he abrochado los cinturones de las sillitas, he abierto la valla y me he metido en el coche, dispuesta a arrancar mi bólido y llegar a tiempo al bendito colegio… Pero como buena adepta a Murphy y su famosa Ley, algo ha tenido que ocurrir. El coche no ha arrancado.
Y es que cuando el día se tuerce, es mejor reír para no llorar, volver a casa con todos los libros perfectamente forrados (menos uno) y preparar una mañana calmada de desayunos, juegos y actividades con los niños.
Ya lo decía mi abuela: las prisas, hija, nunca son buenas.